miércoles, 4 de abril de 2012

Cebos: El Pellet



EL PELLET:
Es principal mente un cebo creado para las piscifactorias.Con una base de harinas de pescados y varios nutrientes y atrayentes los Pellet´s son uno de los principales cebos en la pesca de la carpa(carfishing) por asi decirlo uno d los preferidos por peces y pescadores aunque este no sea mi caso.Proceso de fabricación.
La base principal para crear pellets que realmente alimenten y sean aceptados rápidamente como alimento consiste en una mezcla compuesta por una o más fuentes de proteínas como:
  • proteínas marinas, tales como harina de pescado y harina de krill  (crustáceo parecido externamente al camarón, de 8 a 70mm de longitud, muy abundantes en todas las aguas  del continente austral. Es alimento fundamental de numerosas especies antárticas, como las ballenas...).
  • proteínas vegetales como la harina de soja, harina de colza, gluten de trigo, gluten de maíz, harina de lupino, harina de guisante, harina de girasol y harina de arroz.
  • residuos de los mataderos, como la harina de sangre, harina de hueso, harina de plumas de pollo...
La mezcla de diferentes fuentes de proteínas, cada una con una composición de aminoácidos, hace que sea posible lograr el perfil de aminoácidos deseado. A la parte sólida de la mezcla se le incluye además otra fuente energética en forma de aceite de pescado y / o aceites vegetales como el de colza y el aceite de soja.
A la formula de los pellets también se le añade un componente aglutinante, normalmente en forma de almidón como el trigo o la harina de trigo, fécula de patata o harina de tapioca, frijoles o guisantes, a fin de darle la consistencia necesaria y la estabilidad de la forma. Por otra parte, los pellets de calidad contienen los minerales y vitaminas necesarias para asegurar un buen crecimiento y buena salud para los peces. También pueden contener aditivos adicionales como, por ejemplo, colorantes para lograr ciertos efectos.
Resumiendo, un pellet de pescado de calidad es un compuesto en el que la proporción cuantitativa de las proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y cualquier otro aditivo se calculan para satisfacer las necesidades nutricionales de la especie que se pretende alimentar.

Cebos: El Maíz

EL MAÍZ:
Es el cebo por escelencia de las carpa.El maíz en sus variedad dulce,natural,en remojo,con anís.e.t.c... ...
 Utilizado por muchos pescadores, el maíz se suele utilizar todo el año, aunque es más interesante en verano y a principio del otoño. Su bajísimo coste, y sobre todo su fácil preparación, permiten la realización de grandes cebados.
Provoca una respuesta favorable de las carpas en aguas vírgenes, pues es un cebo fácilmente aceptado por los peces salvajes. Permite igualmente introducir otros cebos como el boilie.
 Como la mayoría de los cereales, el maíz es una muy buena fuente de glúcidos bajo forma de almidón. Casi desprovisto de proteínas y lípidos, podrá ser mezclado con un grano más rico en proteínas, como el altramuz. Lo bueno es que al ser un grano muy digestivo, la carpa lo puede comer en grandes cantidades.
 Si quieren aumentar su poder de atracción, en la cocción, añaden azúcar en polvo (de 100g a 250g  por kilo de maíz). Lo mejor es añadir también del CSL (Corn Steep Liquor): este licor de maíz fermentado es rico en proteínas (lo que no posee el maíz) con una composición en aminoácidos especialmente importantes.

 Los métodos de preparación son muy simples, y bastará remojarlo en agua durante 24 h para reducir el tiempo de cocción, para después hervirlo entre 15 y 30 minutos consiguiendo el estallido parcial de los granos para liberar el máximo de aroma. Conservad el maíz en su jugo de cocción.Es un cebo muy digerible por las carpas.

viernes, 23 de marzo de 2012

Río Tormes

LAMENTABLE ESTADADO DEL Río Tormes ( estado de sequía).Pero más lamentable y preocupante es la parte que recorrer el Tormes a su paso por el barrio de Tejares.













miércoles, 21 de marzo de 2012

Nuestros Videos:











                                                                                                                                                                                http://www.youtube.com/watch?v=cpZ1H9bi40Y

miércoles, 7 de marzo de 2012

"Algunas de nuestras Capturas"
















En el 2º open ciudad de Salamanca.

Este invierno.

7.5kg

Rafa con una de 7kg.


Doblete con calvito-carp.

Con snowman de mistral.

Compartiendo sesión con nuestros amigos de Madrid y Avila.

Compartiendo sesión con nuestros amigos de Madrid y Avila.

Compartiendo sesión con nuestros amigos de Madrid y Avila.

Compartiendo sesión con nuestros amigos de Madrid y Avila.

Compartiendo sesión con nuestros amigos de Madrid y Avila.

Preciosa común.
Aqui os dejamos algunas fotos de nuestras capturas:

*El Carpfishing*


El carpfishing es una modalidad de pesca deportiva que está orientada a la captura de grandes carpas. Su nacimiento se remonta al año 1978, en Inglaterra.
El carpfishing tiene como objetivo la captura de grandes ejemplares de carpa y después de su captura todos los ejemplares son devueltos al agua sistemáticamente sin olvidar fotografiarlos. Probablemente ésta es la primera norma del movimiento del carpfishing, la pesca sin muerte. El carpfishing no es sólo una técnica de pesca, es un verdadero estilo de vida.
Practicar esta modalidad debería, o mejor tendría, que significar amar la naturaleza, respetarla y protegerla, empezando por las propias capturas ya que es uno de los aspectos fundamentales de la modalidad.

Los precursores son Kevin Maddocks y Lenny middleton que descubrieron una nueva técnica de preparación del montaje que dejaba el anzuelo completamente libre sujetando el cebo al anzuelo gracias a un pelo (al menos en la versión más primitiva) por lo que se le denomina hair (pelo en inglés). Así, al quedar el anzuelo al descubierto, se favorecía que el anzuelo quedase enganchado en la boca del pez más fácilmente. Esta forma de montaje se justifica porque las carpas se alimentan aspirando el alimento y no mordiéndolo como hacen otras especies de peces y al aspirar un cebo con un anzuelo dentro desconfiaban y lo escupía. Además de esta forma el pez no suele tragarse el anzuelo que se clava casi siempre en uno de sus labios. Facilitando así su extracción y evitando daños mayores al animal

Normas básicas de la modalidad:




  • Utilización de material específico para evitar dañar al pez: sacadera de un metro o más de apertura, moqueta de desanzuelado (o de recepción), antiséptico específico para curar las posibles heridas de las capturas.
  • Las capturas serán tratadas con el máximo cuidado y respecto.
  • Una vez curadas las posibles heridas de la captura será devuelta al agua con vida en el menor tiempo posible, el justo para comprobar si tiene heridas y fotografiarla.
  • El lugar elegido para pescar se dejará limpio, sin desperdicios ni restos, toda la basura será retirada tratando siempre de dejarlo todo como se encontró y sin modificar el medio.